
Tierra de vientos > La tierra > Geografía | Número 02 (Sep.-Oct. 2010)
Por Edgardo Civallero
Por Edgardo Civallero
Los Andes bolivianos

La región andina boliviana, emplazada al occidente del país, abarca prácticamente el 30% de su territorio, con una extensión aproximada de 307.000 km2. A pesar de ocupar solo un tercio de Bolivia, alberga sus ciudades más importantes, sus paisajes más hermosos y sus pueblos más característicos. Y, por supuesto, es la cuna de una buena parte de los instrumentos, los ritmos y las melodías que han alimentado el folklore andino por siglos.
[Imagen 01] [Imagen 02]
Se ve abrazada por los dos ramales de los Andes que atraviesan el país de norte a sur: la Cordillera Occidental y la Central o Real. Entre ellas se alza el altiplano o puna, una superficie de cerros, estepas y lagos salados cuya altitud media es de 3.000 msnm. Algunas fuentes señalan también la existencia de una Cordillera Oriental, compuesta principalmente por serranías derivadas de la Cordillera Central.
Al este de la zona andina comienza la región subandina, la cual incluye los valles y los yungas que descienden desde las montañas a los llanos orientales bolivianos, pertenecientes a la cuenca amazónica.
[Imagen 03] [Imagen 04]
Región andina (Bolivia), en Wikipedia.
Cordillera Occidental (Bolivia), en Wikipedia.
Cordillera Central (Bolivia), en Wikipedia.
Cordillera Oriental (Bolivia), en Wikipedia.
La Cordillera Occidental, principalmente volcánica, forma la frontera natural con Chile. Se inicia al sur, en el volcán Licancabur (en lengua kunza, “montaña del país”), uno de los estratovolcanes activos más altos del mundo, con 5.920 mts. Situado por encima de la bellísima Laguna Verde, su perfil cónico domina, por el lado chileno, el Salar de Atacama.
[Imagen 05]
Volcán Licancabur, en Wikipedia.
La región es rica en minerales, así como en tormentas de arena y espesa niebla que la vuelven casi inhabitable. En su ascensión hacia el norte, la cadena occidental cobija los fabulosos salares de Coipasa y Uyuni. Este último es el mayor desierto de sal del mundo (12.000 km2) y el mayor depósito de sal y litio del planeta (unos 10.000 millones de toneladas). Pero también es el lugar de nidificación de tres especies de flamencos andinos y un destino turístico por excelencia, merced a sus numerosas lagunas internas de colores exóticos, sus alucinantes paisajes y las renegridas montañas que emergen de su interior como islas en un mar blanco.
[Imagen 06] [Imagen 07] [Imagen 08] [Imagen 09]
Salar de Coipasa, en Wikipedia.
Salar de Uyuni, en Wikipedia.
La región central de esta rama cordillerana cuenta con otros salares (Ollagüe, Carcote) y numerosos volcanes, como el Ollagüe (5.870 mts.) y el Tunupa (5.432 mts.). El primero albergó minas de azufre, y todavía hoy emite fumarolas. El segundo debe su nombre al dios del volcán y el rayo del pueblo kolla, una parcialidad de los Aymara.
En su sección septentrional se sitúan los mayores nevados de Bolivia, como el Sajama, la cumbre más alta del país, con 6.542 mts. Las laderas de este estratovolcan se encuentran pobladas por grupos de queñua, componiendo uno de los bosques más altos del mundo. El Sajama se sitúa en tierras del Parque Nacional homónimo. En ese mismo parque, en la frontera con Chile, se alzan los Nevados de Payachatas, dos cerros gemelos (de ahí su nombre aymara, que significa “mellizos”) llamados Parinacota y Pomerape.
[Imagen 10] [Imagen 11] [Imagen 12] [Imagen 13]
Nevado Sajama, en Wikipedia.
Nevados de Payachatas, en Wikipedia.
En la zona sur de la Cordillera Central o Real existe una alta concentración de depósitos de estaño. Allí el cerro Zapaleri (5.653 mts.) marca la triple frontera con Argentina y Chile y el principio de la cadena, en un territorio bastante desolado y de paisajes yermos.
[Imagen 14]
Cerro Zapaleri, en Wikipedia.
[Imagen 15] [Imagen 16] [Imagen 17] [Imagen 18]
Chaupi Orco, en Wikipedia.
Illimani, en Wikipedia.
Illampu, en Wikipedia.
Mururata, en Wikipedia.
Huayna Potosí, en Wikipedia.
Chacaltaya, en Wikipedia.
La Cordillera Oriental es, en realidad, una serie de serranías paralelas poco importantes que se internan en las regiones boscosas y llanas del oriente. Sus estribaciones más meridionales se pierden en la región del Gran Chaco, en Tarija. Su sección central está constituida casi exclusivamente por la cordillera de Cochabamba, la cual forma los yungas y se extiende hasta los llanos de Santa Cruz. Por el norte se deshace en un conjunto de sierras de escasa consideración.
En la puna se encuentra la ciudad de Oruro y el lago Poopó, conectado con el Titicaca mediante el río Desaguadero. Es tierra de matorrales de icho o paja brava y de tropilllas de vicuñas. Así y todo, los pueblos de origen Aymara que la habitan desde hace siglos han mantenido en ella cultivos de diferentes clases (sobre todo los cientos de variedades de papa, la quinua y el olluco), y aprovechado sus pastizales para alimentar sus rebaños de ovejas y llamas.
[Imagen 19] [Imagen 20] [Imagen 21] [Imagen 22]
Meseta del Collao, en Wikipedia.
Lago Poopó, en Wikipedia.
Los valles y yungas que se abren hacia el este (y componen la región subandina) tienen un clima más templado que la alta y fría zona andina. Su altitud media es de 2.500 mts., y en ella se desarrolla gran parte de la producción agrícola de la mitad occidental de Bolivia (maíz, coca, frutales). Los yungas, además, son el hogar de un extraordinario bosque húmedo.
[Imagen 23] [Imagen 24]
Yungas, en Wikipedia.
El altiplano boliviano y la Cordillera Occidental son tierras del pueblo Aymara y sus numerosas parcialidades: kolla, lupaca, caranga, cana, pacaje, charca, asanaque, chicha, qara qara... Pequeños sectores de la puna están habitados por la minoría Chipaya, que se agrupa especialmente en pueblos como Santa Ana (departamento Oruro). La Cordillera Central y los valles son dominio de los grupos Quechua, y los yungas del departamento de La Paz albergan a los afro-bolivianos, especialmente en villas como Coroico y Chicaloma.
Casi toda la geografía descrita hasta aquí ha sido nombrada usando términos de los idiomas originales de estos pueblos. Y es esa geografía, esos paisajes mágicos o desolados, la que inspira a los músicos para componer sus letras y sus melodías.
[Imagen 01] [Imagen 02]
Se ve abrazada por los dos ramales de los Andes que atraviesan el país de norte a sur: la Cordillera Occidental y la Central o Real. Entre ellas se alza el altiplano o puna, una superficie de cerros, estepas y lagos salados cuya altitud media es de 3.000 msnm. Algunas fuentes señalan también la existencia de una Cordillera Oriental, compuesta principalmente por serranías derivadas de la Cordillera Central.
Al este de la zona andina comienza la región subandina, la cual incluye los valles y los yungas que descienden desde las montañas a los llanos orientales bolivianos, pertenecientes a la cuenca amazónica.
[Imagen 03] [Imagen 04]
Región andina (Bolivia), en Wikipedia.
Cordillera Occidental (Bolivia), en Wikipedia.
Cordillera Central (Bolivia), en Wikipedia.
Cordillera Oriental (Bolivia), en Wikipedia.
La Cordillera Occidental, principalmente volcánica, forma la frontera natural con Chile. Se inicia al sur, en el volcán Licancabur (en lengua kunza, “montaña del país”), uno de los estratovolcanes activos más altos del mundo, con 5.920 mts. Situado por encima de la bellísima Laguna Verde, su perfil cónico domina, por el lado chileno, el Salar de Atacama.
[Imagen 05]
Volcán Licancabur, en Wikipedia.
La región es rica en minerales, así como en tormentas de arena y espesa niebla que la vuelven casi inhabitable. En su ascensión hacia el norte, la cadena occidental cobija los fabulosos salares de Coipasa y Uyuni. Este último es el mayor desierto de sal del mundo (12.000 km2) y el mayor depósito de sal y litio del planeta (unos 10.000 millones de toneladas). Pero también es el lugar de nidificación de tres especies de flamencos andinos y un destino turístico por excelencia, merced a sus numerosas lagunas internas de colores exóticos, sus alucinantes paisajes y las renegridas montañas que emergen de su interior como islas en un mar blanco.
[Imagen 06] [Imagen 07] [Imagen 08] [Imagen 09]
Salar de Coipasa, en Wikipedia.
Salar de Uyuni, en Wikipedia.
La región central de esta rama cordillerana cuenta con otros salares (Ollagüe, Carcote) y numerosos volcanes, como el Ollagüe (5.870 mts.) y el Tunupa (5.432 mts.). El primero albergó minas de azufre, y todavía hoy emite fumarolas. El segundo debe su nombre al dios del volcán y el rayo del pueblo kolla, una parcialidad de los Aymara.
En su sección septentrional se sitúan los mayores nevados de Bolivia, como el Sajama, la cumbre más alta del país, con 6.542 mts. Las laderas de este estratovolcan se encuentran pobladas por grupos de queñua, componiendo uno de los bosques más altos del mundo. El Sajama se sitúa en tierras del Parque Nacional homónimo. En ese mismo parque, en la frontera con Chile, se alzan los Nevados de Payachatas, dos cerros gemelos (de ahí su nombre aymara, que significa “mellizos”) llamados Parinacota y Pomerape.
[Imagen 10] [Imagen 11] [Imagen 12] [Imagen 13]
Nevado Sajama, en Wikipedia.
Nevados de Payachatas, en Wikipedia.
En la zona sur de la Cordillera Central o Real existe una alta concentración de depósitos de estaño. Allí el cerro Zapaleri (5.653 mts.) marca la triple frontera con Argentina y Chile y el principio de la cadena, en un territorio bastante desolado y de paisajes yermos.
[Imagen 14]
Cerro Zapaleri, en Wikipedia.
- Eres luz del Ande, ciudad de La Paz,
Con tu poncho blanco.
Duerme el Illimani su sueño feliz,
Historia de piedra.
Los Kjarkas. “Chuquiago marka”. Del álbum homónimo.
[Imagen 15] [Imagen 16] [Imagen 17] [Imagen 18]
Chaupi Orco, en Wikipedia.
Illimani, en Wikipedia.
Illampu, en Wikipedia.
Mururata, en Wikipedia.
Huayna Potosí, en Wikipedia.
Chacaltaya, en Wikipedia.
La Cordillera Oriental es, en realidad, una serie de serranías paralelas poco importantes que se internan en las regiones boscosas y llanas del oriente. Sus estribaciones más meridionales se pierden en la región del Gran Chaco, en Tarija. Su sección central está constituida casi exclusivamente por la cordillera de Cochabamba, la cual forma los yungas y se extiende hasta los llanos de Santa Cruz. Por el norte se deshace en un conjunto de sierras de escasa consideración.
- El sol se levanta en el campo helado
con tu pollera usada por los años,
que baila en el viento del altiplano
arreando ovejitas a la cordillera.
K’ala Marka. “Mamita” Del álbum “Aguas claras”.
En la puna se encuentra la ciudad de Oruro y el lago Poopó, conectado con el Titicaca mediante el río Desaguadero. Es tierra de matorrales de icho o paja brava y de tropilllas de vicuñas. Así y todo, los pueblos de origen Aymara que la habitan desde hace siglos han mantenido en ella cultivos de diferentes clases (sobre todo los cientos de variedades de papa, la quinua y el olluco), y aprovechado sus pastizales para alimentar sus rebaños de ovejas y llamas.
[Imagen 19] [Imagen 20] [Imagen 21] [Imagen 22]
Meseta del Collao, en Wikipedia.
Lago Poopó, en Wikipedia.
Los valles y yungas que se abren hacia el este (y componen la región subandina) tienen un clima más templado que la alta y fría zona andina. Su altitud media es de 2.500 mts., y en ella se desarrolla gran parte de la producción agrícola de la mitad occidental de Bolivia (maíz, coca, frutales). Los yungas, además, son el hogar de un extraordinario bosque húmedo.
[Imagen 23] [Imagen 24]
Yungas, en Wikipedia.
El altiplano boliviano y la Cordillera Occidental son tierras del pueblo Aymara y sus numerosas parcialidades: kolla, lupaca, caranga, cana, pacaje, charca, asanaque, chicha, qara qara... Pequeños sectores de la puna están habitados por la minoría Chipaya, que se agrupa especialmente en pueblos como Santa Ana (departamento Oruro). La Cordillera Central y los valles son dominio de los grupos Quechua, y los yungas del departamento de La Paz albergan a los afro-bolivianos, especialmente en villas como Coroico y Chicaloma.
Casi toda la geografía descrita hasta aquí ha sido nombrada usando términos de los idiomas originales de estos pueblos. Y es esa geografía, esos paisajes mágicos o desolados, la que inspira a los músicos para componer sus letras y sus melodías.